Durante la conferencia anual de la EFMD celebrada en Praga en junio de 2022, un grupo de expertos se planteó la pregunta: “¿Es bello lo pequeño?” con la esperanza de arrojar algo de luz sobre el tema de las micro-credenciales, un tema que entusiasma y preocupa a responsables políticos, empresarios, educadores y estudiantes en igual medida. Por Keith Pond.
¿Por qué las micro-credenciales?
Las micro-credenciales han acaparado la atención de la comunidad en línea en los últimos tiempos, pero tienen una larga historia, según el profesor Mark Brown, Director del Instituto Nacional de Aprendizaje Digital de la Universidad de Dublín. Un certificado de primeros auxilios de la Saint John’s Ambulance, de 1833, es un ejemplo muy temprano de un curso corto basado en habilidades, en el que una micro-calificación indica una competencia específica.
Desde aquellos días pioneros de la credencialización, las micro-credenciales se han convertido en sinónimo de cualificaciones breves, flexibles, apilables, asequibles, inclusivas y centradas en el desarrollo de competencias. Más recientemente se han proliferado a través de la enseñanza en línea.
Si se contrastan estas características con la oferta universitaria más tradicional de programas de licenciatura o máster – normalmente más largos, más rígidos, más costosos y más selectivos, y a menudo subvencionados por el Estado -, se empieza a entender por qué las micro-credenciales ofrecen oportunidades para mejorar las cualificaciones de los trabajadores e implicar a los estudiantes permanentes de maneras que no lo hacen las cualificaciones más convencionales. Aunque a menudo se pretende que en lugar de sustituirlos, las micro-credenciales complementen los cursos académicos tradicionales. Los cursos que ofrecen micro-credenciales también son importantes para otras partes interesadas:
- Empresarios que necesitan competencias actualizadas en su mano de obra recién contratada y establecida.
- Universidades y escuelas de negocios que ofrecen cursos “de prueba” para atraer estudiantes y ofrecer flexibilidad en el ámbito de la formación de directivos.
- Proveedores comerciales, que buscan ampliar sus mercados.
- Estudiantes que buscan formas baratas y de bajo impacto de impulsar sus estudios y actualizar sus conocimientos.
- Profesores deseosos de mantener y mejorar sus credenciales en la enseñanza y la facilitación.
Andy Poole, Director de Asociaciones de Coursera, contribuyó al debate, haciendo hincapié en las competencias que demandan los empleadores, como las tecnologías de la información, la gestión de proyectos, la ciberseguridad y el análisis de datos. A menudo se trata de competencias que se actualizan continuamente, por lo que no encajan cómodamente en un plan de estudios establecido. También señala la rápida expansión de la oferta de micro-credenciales y el despertar de la enseñanza superior a esta innovación.

Figura 1. La ecología de las credenciales
…y ¿cómo se definen y regulan las micro-credenciales?
Maria Kelo, Directora de la Unidad de Desarrollo Institucional de la Asociación Europea de Universidades (EUA), nuestra última ponente, comentó que, aunque las micro-credenciales están bien establecidas, no existe una definición única de las mismas. En colaboración con otros miembros del Consorcio Europeo MOOC, Maria ha contribuido recientemente a la elaboración de un marco y un lenguaje comunes que se ajusten a las cualificaciones actuales. Hasta la fecha no hay acuerdo sobre el tamaño (en términos de créditos), la duración, el nivel o niveles o la regulación de las micro-credenciales.
Mark Brown y otros autores ofrecen una “ecología de credenciales” muy útil en su documento de 2020:
La “ecología” indica que las micro-credenciales desagregadas tienen capacidad para generar créditos, aunque muchas no lo hacen. Esto plantea la cuestión de la aceptación y la calidad. Sin una definición global acordada de las micro-credenciales, pueden pasar muchos años antes de que se desarrolle una referencia de calidad aceptada. En la UE se acordó una definición en junio de 2022:
Por “micro-credencial” se entiende el registro de los resultados de aprendizaje que un alumno ha adquirido tras un pequeño volumen de aprendizaje. Estos resultados de aprendizaje se habrán evaluado con arreglo a criterios transparentes y claramente definidos. Las experiencias de aprendizaje que conducen a micro-credenciales están diseñadas para proporcionar al alumno conocimientos, habilidades y competencias específicas que respondan a necesidades sociales, personales, culturales o del mercado laboral. Las micro-credenciales son propiedad del alumno, pueden compartirse y son transferibles. Pueden ser independientes o combinarse en credenciales más amplias. Están respaldadas por una garantía de calidad que sigue las normas acordadas en el sector o ámbito de actividad correspondiente.

Figura 2. Las 7 C de las micro-credenciales
Es inevitable que surja una mayor regulación de las micro-credenciales. La hipótesis más simple es que los reguladores utilizarán el mismo tipo de marco de calidad que los programas existentes ofrecidos por las instituciones de educación superior (IES). Pero esto es limitante, ya que excluye a los proveedores alternativos.
Los proveedores alternativos (es decir, proveedores ajenos a las IES, que pueden ser empresas privadas, organismos públicos, organizaciones sin ánimo de lucro u otros) constituyen una verdadera complicación. “Micro-credencial” no es un término registrado ni regulado. A diferencia del término “título”, cualquiera puede utilizarlo, sin cumplir una serie de normas o reglamentos. Sin embargo, se pueden promover buenas prácticas para que los alumnos tengan claro lo que Dil Sidhu, de edX, llama “las 7 C”.
Esto deja el campo libre a las escuelas de negocios que deseen promocionarse utilizando “degustaciones”, o con la esperanza de llegar a un público más amplio, ampliar el acceso al aprendizaje y atraer a antiguos alumnos y empleadores. Por ejemplo, a través de una asociación de Coursera con Highered, las escuelas miembros de la EFMD de todo el mundo tienen a su disposición y utilizan micro-credenciales del sector para ayudar a los estudiantes a adquirir competencias para puestos de trabajo de alta demanda utilizando contenidos de organizaciones líderes como Google, IBM y Meta.
…pero ¿cómo pueden utilizar los alumnos las micro-credenciales?
La respuesta corta es que depende de muchas cosas, dice Maria Kelo. Está claro que pueden desarrollar nuevas competencias o actualizar su práctica con las aplicaciones basadas en la tecnología antes mencionadas. Sin embargo, por el momento, no todas las micro-credenciales llevan aparejados créditos definidos, ni existen métodos o enfoques sistemáticos para reconocer dichos créditos. Lo más probable es que se acepten caso por caso. Las instituciones con procesos rigurosos de garantía de calidad, como las IES, pueden tener ventaja a corto plazo.
En la práctica, la evaluación de credenciales es engorrosa, lenta y costosa. En los sistemas que consideran la institución como un todo (en los que las instituciones se auto acreditan y auto conceden), la evaluación de las micro-credenciales individuales se deja en manos de los mecanismos internos de garantía de calidad de la institución. Los organismos externos de garantía de la calidad, como la EFMD, pueden revisar los mecanismos internos relacionados explícitamente con las micro-credenciales. Dado que se trata de algo bastante nuevo, es probable que muchas instituciones no dispongan de mecanismos y políticas específicos, pero se espera que los creen y desarrollen, ¡y rápidamente!
La visión de muchas IES y proveedores comerciales es lograr un punto de referencia de calidad a través de la vigencia, la eficacia y la marca. Esto permitirá que las micro-credenciales se aplican a los perfiles de las redes sociales, como LinkedIn, a los CV y a las solicitudes universitarias. Las micro-credenciales que se ajusten al punto de referencia también deberían ser apilables, en un verdadero sentido modular, otra ventaja clave para el estudiante a tiempo parcial. Existe aquí una clara oportunidad para que organismos externos ofrezcan sus propias normas de referencia y, potencialmente, un servicio de “intercambio” para garantizar a los estudiantes potenciales la calidad de la credencial.
Entonces, ¿la belleza está en el ojo del que mira?
Son numerosos los beneficios que se pueden obtener de las micro-credenciales. Instituciones, empleadores, gobiernos y estudiantes las encontrarán útiles para sus distintos objetivos.
A largo plazo, las autoridades nacionales desearán regular, esperemos que con fines de garantía de calidad. Esto debería funcionar bien, siempre que los gobiernos nacionales y sus agencias se guíen por las buenas prácticas mundiales y las necesidades de todas las partes interesadas.
Si las micro-credenciales pueden abrir la educación superior a los sectores menos representados de la sociedad mundial y capacitarlos para marcar la diferencia en sus propias vidas, entonces sí, hay belleza en ello.
- ¿Es bello lo pequeño? Una exploración de las micro-credenciales - September 19, 2023
- Is small beautiful? An exploration of micro-credentials - January 16, 2023